Como logopeda, una de las preguntas más frecuentes que recibo de los padres es: «¿Mi hijo desarrolla normalmente el lenguaje a su edad?». La preocupación es totalmente comprensible, ya que el desarrollo normal del lenguaje es uno de los indicadores más visibles del desarrollo cognitivo infantil. En esta entrada, vamos a explorar las diferentes etapas del desarrollo lingüístico típico, para que puedas tener una referencia clara sobre qué esperar en cada edad.
Importante: ¿Por qué conocer estas etapas del desarrollo normal del lenguaje?
Antes de comenzar, es fundamental entender que cada niño tiene su propio ritmo. Estas pautas son orientativas y existe un margen considerable de variabilidad normal. El objetivo de conocerlas no es generar ansiedad, sino poder identificar cuándo podría ser necesario consultar con un profesional ante incertidumbres sobre el desarrollo normal del lenguaje.
De 0 a 6 meses: Los cimientos de la comunicación
Durante los primeros meses de vida, el bebé:
- Responde a sonidos sobresaltándose o girando la cabeza
- Llora de forma diferenciada según sus necesidades (hambre, sueño, molestia)
- Arrulla y gorjea produciendo sonidos vocálicos («aaa», «ooo»)
- Sonríe socialmente en respuesta a las caras y voces familiares
- Establece contacto visual durante las interacciones
¿Qué puedes hacer? Háblale constantemente, cántale, responde a sus vocalizaciones como si fueran conversaciones reales.
De 6 a 12 meses: El despertar comunicativo
En esta etapa, el bebé:
- Balbucea combinando consonantes y vocales («ba-ba», «ma-ma»)
- Comprende el «no» y reacciona a su nombre
- Señala objetos que le interesan
- Imita sonidos y gestos simples
- Dice sus primeras palabras hacia el final del periodo (papá, mamá)
- Usa gestos comunicativos como decir adiós con la mano
¿Qué puedes hacer? Nombra objetos cotidianos, juega al «cucú-tras», responde a sus intentos comunicativos y lee cuentos con ilustraciones simples.
De 12 a 18 meses: La explosión del vocabulario
En esta etapa, el desarrollo normal del lenguaje se manifiesta:
- Comprende órdenes sencillas («dame el juguete»)
- Amplía su vocabulario hasta 20-50 palabras
- Señala partes del cuerpo cuando se le nombran
- Utiliza palabras funcionales como «más», «no», «esto»
- Disfruta con canciones y rimas sencillas
- Imita sonidos de animales y objetos familiares
¿Qué puedes hacer? Expándele cada palabra que diga («Agua» → «Sí, quieres agua»), nombra lo que ves y lo que haces, y no corrijas directamente sus errores.
De 18 a 24 meses: Las primeras combinaciones
A esta edad, el niñ@:
- Combina dos palabras («papá ven», «más agua»)
- Tiene un vocabulario de 50-200 palabras
- Sigue instrucciones de dos pasos («coge la pelota y dásela a mamá»)
- Utiliza pronombres básicos, aunque con errores («mío», «yo»)
- Hace preguntas simples («¿Qué es?», «¿Dónde está?»)
- Puede decir su nombre cuando se le pregunta
¿Qué puedes hacer? Amplía sus frases con un elemento más («Papá ven» → «Sí, papá viene ahora»), léele cuentos más elaborados y juega a clasificar objetos nombrándolos.
De 2 a 3 años: La explosión gramatical
Durante este año, el desarrollo normal del lenguaje se manifiesta de las siguientes formas:
- Construye frases de 3-4 palabras
- Utiliza plurales y algunas preposiciones («en», «sobre»)
- Comprende conceptos como «grande/pequeño»
- Sigue conversaciones simples
- Cuenta experiencias inmediatas
- Empieza a usar verbos en diferentes tiempos, aunque con errores
- Su habla es comprensible para extraños en un 50-75%
¿Qué puedes hacer? Introduce juegos de clasificación, habla sobre el pasado y el futuro inmediato, cántale canciones con gestos y acciones.
De 3 a 4 años: Refinamiento y complejidad
A esta edad, el niño:
- Construye frases más complejas con 4-5 palabras
- Cuenta historias sencillas
- Pregunta «por qué» constantemente
- Utiliza pronombres correctamente
- Su habla es comprensible para extraños en un 75-90%
- Entiende conceptos temporales básicos (hoy, mañana, ayer)
- Sigue instrucciones de tres pasos
¿Qué puedes hacer? Fomenta conversaciones sobre temas diversos, explícale procesos paso a paso, lee cuentos más largos, juega a juegos de roles.
De 4 a 5 años: La consolidación lingüística
El niño a estas edades suele tener un desarrollo normal del lenguaje ya que:
- Utiliza frases de 5-6 palabras gramaticalmente correctas
- Cuenta historias detalladas siguiendo una secuencia lógica
- Define palabras simples por su uso
- Pronuncia correctamente la mayoría de sonidos (pueden persistir dificultades con /r/, /s/, /z/, /ch/, /j/)
- Comprende conceptos como «igual/diferente»
- Sigue conversaciones grupales
- Pregunta el significado de palabras desconocidas
¿Qué puedes hacer? Juega a juegos con palabras y sonidos, plantea adivinanzas, fomenta la narración de experiencias y explora juegos pre-lectores.
De 5 a 6 años: Preparados para la lectoescritura
En esta etapa, el desarrollo normal del lenguaje ya es bastante maduro:
- Habla de forma fluida y clara
- Comprende casi todos los sonidos del idioma
- Utiliza el lenguaje para negociar
- Entiende conceptos como «primero/último»
- Reconoce algunas letras y números
- Puede seguir historias complejas
- Desarrolla conciencia fonológica (rimas, sílabas)
¿Qué puedes hacer? Juega a reconocer sonidos iniciales de palabras, fomenta la escritura espontánea, anímale a resolver problemas verbalmente.
¿Cuándo buscar ayuda profesional para el desarrollo normal del lenguaje?
Es recomendable consultar con un logopeda si observas que su desarrollo normal del lenguaje ocurren estas casuísticas:
- Ausencia de balbuceo a los 9 meses
- No dice ninguna palabra a los 16 meses
- No combina palabras a los 24 meses
- Habla poco comprensible para extraños a los 3 años
- Dificultades persistentes para seguir instrucciones
- Pérdida de habilidades lingüísticas ya adquiridas
- Voz ronca o nasal persistente
- Dificultades para masticar o tragar
- Tartamudez que persiste más de 6 meses o provoca ansiedad
Reflexión final sobre el desarrollo normal del lenguaje como Logopeda especialista en Voz
Recuerda siempre que estas pautas son orientativas. Algunos niños pueden mostrar un desarrollo más precoz en ciertas áreas y más lento en otras. Lo importante es observar una progresión constante. La estimulación natural en un entorno comunicativo rico es la mejor manera de favorecer el desarrollo lingüístico.
Como logopeda, te animo a disfrutar del maravilloso proceso de adquisición del lenguaje de tu hijo/a. La comunicación no es solo un medio, sino también una forma de establecer vínculos afectivos.
¿Tienes dudas sobre el desarrollo lingüístico de tu hijo/a? No dudes en contactarnos para una valoración profesional. El lenguaje es nuestra especialidad
Trastornos de la voz en profesionales que la utilizan intensivamente